El Café en Venezuela – Historia, Tipos y 12 y + Formas de Pedirlo
El consumo de Café en Venezuela forma parte de la cultura venezolana, de sus costumbres, de su venezolanidad. No imaginamos salir de casa sin antes haber bebido una deliciosa taza de café, negrito, guayoyo, con leche, marrón. Son muchas maneras únicas y divertidas en las que acostumbramos llamarlo dependiendo de lo fuerte que esté o del acompañante que le agreguemos.
Producir el café no es un proceso sencillo ni rápido. Los caficultores dedican tiempo, esfuerzo y gran dedicación. La germinación es larga, puede durar de 8 a 10 meses. Luego se siembra la planta del cafeto y puede tardar hasta 2 años para que sus frutos puedan ser cosechados. Los frutos se almacenan y se trillan. Después, los granos deben ser tostados, proceso delicado porque de aquí depende en gran parte, la calidad final del producto. Si el producto se vende molido, debe pasar por el último paso de la molienda, la cual también es vital para lograr el tamaño adecuado. Al final se almacena, se empaca y se distribuye.
Breve Historia del Café Venezolano
Cuentan algunas crónicas que la historia del café venezolano, inicia finalizando el siglo XVIII de manos del Misionero Jesuita español José Gumilla (Autor de “El Orinoco Ilustrado y Defendido”). Las crónicas indican que el Misionero fue quien introdujo y sembró las primeras semillas de café provenientes de Brasil, en las márgenes del río Caroní.
El café, es originario de Etiopía pero son los árabes quienes lo descubrieron y lo cultivaron para preparar la deliciosa y aromática infusión.
Hasta bien entrados en el siglo XX, el Café en Venezuela aceleraba la economía a un ritmo acelerado. De hecho, Venezuela era uno de los 3 mayores productores de café en el mundo. Desde el año 1900, se cosechó, se tostó y se comercializó café venezolano de calidad superior.
Gracias al café, en el siglo pasado los pueblos andinos mejoraron sus condiciones de vida. Además, sirvió para la apertura de caminos y canales fluviales y creció el comercio gracias al intercambio con Europa y EE UU que ocurría en el puerto de Maracaibo.
Posteriormente, la economía basada en el petróleo fue desplazando a la economía caficultora hasta reducir las áreas de siembra al punto de que actualmente, solo cubren el consumo nacional y muy pocas exportaciones.
Sin embargo, el Café en Venezuela es hoy en día, un rubro muy importante para la economía primaria del país.
Zonas productoras de Café en Venezuela
Las semillas de Cafeto Arábigo, Coffea arabica o Café Arábica, se cultivan mayormente en zonas con alturas superiores a los 800 metros.
La planta del cafeto o planta del café, se produce principalmente en estados Venezolanos ubicados en las siguientes regiones:
- Región Oriental, en la cual se siembra café en los estados Monagas y Sucre.
- En la Región Occidental se concentra la mayor producción de café, en los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy
- Región Andina, específicamente en los estados Trujillo, Mérida y Táchira.
Tipos o Variedades de Granos de Café Arábica Venezolano
En Venezuela se cultivan principalmente, las variedades de Café Arábica Catuai, Arábica Borbón y Arábica Típica. También se cosechan las variedades Arábica Caturra y Arábica Mundo Novo.
También hay nombres locales para designar las variedades de Café en Venezuela como por ejemplo, “Café Maracaibos” que se refiere a las variedades que se cultivan en la región andina y el “Café Caracas” que se cultiva en las montañas orientales.
Cómo se prepara el Café en Venezuela – Tipos de Café Venezolano
Si vas a pedir un Café en Venezuela, mejor aprende a hacerlo pues hay muchas formas y todas son diferentes.
En Venezuela hay excelentes Baristas, profesionales que han estudiado y tienen títulos nacionales y/o internacionales que los acreditan como especialistas en el arte del café.
También, hay excelentes Especialistas que laboran en cafeterías y panaderías que aunque no han estudiado en un instituto, tienen la impresionante tarea de saber elaborar varios tipos de café de forma rápida y certera. Generalmente, miden “a ojo”, la cantidad de café que debe llevar una taza dependiendo del gusto del consumidor. Además, la charla amena con el cliente, forma parte de la cultura del venezolano. ¡Son excelentes¡
Hay otras formas de nombrarlos dependiendo de la región, pero los tipos de café más conocidos que tomamos en Venezuela son los que mencionamos a continuación.
Café Negro, sin leche
- Cerrero: Alta concentración de café, fuerte, sin azúcar y en poca cantidad.
- Negro Corto o Negrito: Es un café fuerte, en poca cantidad y generalmente sí tiene azúcar.
- Negro Largo: Igual al Negro Corto pero en mayor cantidad.
- Cortado: Café Negro Corto con un toque de leche en la superficie.
- Carajillo o Envenenado: Es un Café Negro Corto al que se le agrega algún tipo de licor como ron, brandy, miche andino o cocuy.
- Guayoyo: Es menos fuerte, baja concentración de café y dulzón.
- Guarapo: Es el Guayoyo pero en vez de usar azúcar se utiliza papelón molido o melado de papelón (panela, piloncillo).
Café con Leche
- Tetero: En este caso, a la taza se le agrega leche y solo una pequeña cantidad de café que no es mayor al 10%.
- Café con Leche: El Barista llena el 70% de la taza con leche y completa con café. Hay que ser un experto para no confundirse con el Café Marrón Claro.
- Marrón: A la taza se agrega 50% de café y 50% de leche.
- El Marrón Claro: Tiene menos café que el Marrón pero no llega a ser tan claro como el Café con Leche. Se agrega a la taza 60 % de leche y 40 % de café.
- Marrón Oscuro: Se llena la taza con un 70 % de café y 30 % de leche.
Otras formas de tomar Café en Venezuela
Gracias a la riqueza cultural del venezolano, son múltiples las formas en las que se puede degustar el café en panaderías, restaurantes y lugares de comida en general.
Además de las variedades o tipos de café que disfrutan los venezolanos antes descritas, también disfrutamos de otras más internacionales como son:
- Capuchino: Café con Leche con abundante espuma.
- Mocachino: Café Marrón con cacao. Puede o no, llevar crema batida.
- Frapuchino: Café helado al que se le agrega helado, hielo y crema batida.
Lo mejor del Café Venezolano es sin duda alguna, tomarlo como prefieras pero siempre en buena compañía.